"Conmigo va a haber trabajo las 24 horas": Dilian Francisca Toro





Relajada y confiada en que va por el camino correcto, la gobernadora electa del Valle, Dilian Francisca Toro Torres, dice que su intención es trabajar con todos los sectores para sacar adelante al departamento. 
Por eso, al día siguiente de ser elegida  comenzó a hacer gestión a nivel regional y nacional, como una muestra  de lo que será su mandato.  
La exsenadora sostiene que, pese a todos los agravios que recibió en campaña,  estaba segura de que iba a ganar, aunque nunca hizo cálculos sobre los votos que sacaría.   
 
Al referirse a la gran cantidad de votos en blanco que hubo en la elección, se limita a decir que  “es una expresión de la democracia y hay que respetarla”.    
 
Dilian F. Toro asegura que su  reto es hacer una excelente gestión para poder  recuperar el liderazgo del Valle del Cauca. “Ese es mi reto, no para demostrale a nadie, sino para mí”.  
 
¿Qué lectura le hace  a los resultados, pues se esperaba que su votación fuera mayor...? 
Yo no me preocupé por eso. Mi preocupación era trabajar y mostrar mis propuestas. Pensaba que con todo el trabajo  que había hecho, con tantos años y, a pesar de los agravios,  la gente reconocía mi trabajo y que podía ganar, pero  nunca pensé cuánto voy a sacar o dejar de sacar.
 
¿Pero quedó conforme con  508.000 votos, pues es la mayor electora del Valle, pero otros gobernadores han logrado más votación?
Sí, no  tengo problemas. Lo que pasa es que las campañas son distintas. 
 
¿Le sorprendió que Christian  Garcés sacará 355.000 votos?
No me sorprendió. Él hizo una campaña agrediéndome y  las personas que votaron por él consideraron que eso era lo que  debía hacer. Pero hubo muchas más personas que pensaron que esa no era la campaña que había que hacer sino una  como la mía, con propuestas y trabajo.
 
Al hacerle una lectura a los 355.000 votos de Garcés  se considera que la mayoría   fueron en  contra suya...
No sé,  él también debe tener sus méritos. Lo  importante es que la  mayoría de los vallecaucanos me eligieron y dijeron me gusta su estilo, su trabajo y sus propuestas y a esas personas me debo y a mi programa de gobierno, que tengo que cumplirlo.
 
Hubo 268.977  votos en blanco, que se pueden leer como  protesta o en contra suyo...
Tuvo que ser en contra de todos. Esa es una expresión democrática válida y  cuando la gente no esta conforme, lo hace. Incluso creo que una de las expresiones del voto en blanco fue esa campaña tan sucia que se hizo, donde no hubo propuestas sino agresiones. Creo que fue expresión de eso,  y la gente que dice no me gusta  ninguno y vota así, eso  es válido. 
 
¿Esperaba ese resultado tan apretado en Cali?
No, pero  esa es la expresión de la gente y hay que respetarla. Esa es la democracia y, por supuesto, voy a trabajar por Cali.
 
¿Cuál va a ser el perfil de su gabinete, técnico o político?
Primero, será con los mejores. Eso es muy importante, que sean bien formados, trabajadores y comprometidos, porque va a haber trabajo 24 horas. Segundo, que sean  personas honestas, y, lo más importante, que  tengan sensibilidad social, que no sean secretarios  de escritorio sino que dialoguen con la comunidad.
 
Usted tuvo el respaldo de casi todos los grupos políticos y debido a eso   llega con su gobernabilidad comprometida. ¿Qué tanto lo está?
Lo único que le puedo decir  es que si la gente cumple con el perfil que le digo, no tengo problemas en  quién sea, lo importante es que trabajen conmigo, a mi ritmo y con eso basta. 
 
¿No importa que su gabinete sea de cuotas políticas?
Pueden ser políticos, empresarios, lo que sea, lo clave es que cumplan con los parámetros que establezca.
 
¿Llamaría a alguno de sus rivales para que la acompañen en su gobierno?
No tendría ningún problema, porque a pesar  de  que fui calumniada e injuriada en toda la campaña, uno no puede ser de odios ni de resentimientos.   Estamos en la época de la paz y cuando uno habla de  paz tiene que desarmar los corazones y quitarse el odio, el rencor y la rabia porque lo que  necesitamos es una mejor sociedad. Así que yo no tengo ningún problema en  llamar a nadie. 
 
Al día siguiente de elegida comenzó a hacer gestión y empezó por la salud,  precisamente el sector donde  aseguran que usted tiene más injerencia y por el que más se le ha cuestionado. ¿Por qué por ahí?
Yo siempre he  trabajado por  la salud,  desde que fui secretaria de Salud del Valle e implementé el régimen subsidiado. En el Senado apoyé las leyes más importantes en ese campo.
 
La salud es en este momento  el principal problema que tiene el Valle. Hay que darle una atención oportuna y con calidad a los pacientes y eso no  está pasando porque hay déficit financiero en los hospitales. 
 
Por eso me reuní con los directores de  los hospitales para saber cómo estaba la situación con las EPS y luego con los de las EPS y con los directores de hospitales de nivel 2 y 3 y ahí llegamos a unos acuerdos.
Se acordó  que   las  EPS les paguen  a  los hospitales con  créditos blandos de Findeter. A los hospitales también  les harán esos créditos  para que tengan mayor flujo de recursos. Hablé con el  presidente de Findeter y  él autorizó  los créditos.   Eso demora  un mes  y  eso representaría, para los hospitales que recibirán los recursos directamente, $80.000 o $90.000 millones. La idea es que en diciembre se  normalicen los servicios. 
 
Y luego de eso, qué,  pues la crisis de la salud es recurrente...
Para el próximo año estoy tratando de que el Ministerio de Hacienda me autorice una liberación  de recursos de la fiducia  para que los hospitales puedan estar tranquilos y poder hacer  los cambios internos y mejorarlos tecnológicamente. Por ejemplo, mejorar la facturación, que es uno de los problemas que tienen los hospitales. Hay unos compromisos entre directores de hospitales y de las EPS. Entre ellos que las EPS deberán pagar a tiempo,  pero también que los hospitales facturen a tiempo. 
 
Ya estuvo en el HUV, se reunió con directivos, sindicalistas y médicos. Tras lo que vio, ¿cuál es la solución para ese hospital?
Lo primero es conseguir los recursos  para mejorar la crisis y el déficit financiero. La otra solución, que discutí con médicos y personal administrativo,  es hacer un plan de desarrollo para el HUV con el apoyo de  la Universidad del Valle para  mirar qué  queremos para el hospital. 
 
Para mí el HUV debe ser de alta  complejidad, pero se debe hacer una red integrada de servicios con los otros hospitales de la periferia, los de nivel I, los  municipales y los de nivel II, que son el Duarte Cancino, que hay que organizarlo, ponerle urgencia y cuidados intensivos; los  hospitales Mario Correa y San Juan de Dios, que funcionan bien, y el Club Noel, que es de la red de prestación de servicios, para darle soluciones  a los pacientes. Eso se debe hacer en Cali y también  por  subregiones. Y el  HUV sería como III y IV nivel de toda esa red periférica que habría en Cali.
 
A la Universidad del Valle le plantee que en vez de hacer otro hospital les daría el Duarte Cancino para que se presten servicios de urgencias y otros y  ellos puedan hacer la práctica de  nivel I y II y complementen la de nivel III en el HUV.
 
Ya se reunió con el Gobernador  y hablaron de la Licorera del Valle. ¿Cómo hará para sacar adelante esa empresa?
Lo más  delicado es el déficit que tiene, porque no  hay cómo producir y también  en las rentas cedidas porque no tiene cómo girarle a salud. Tiene el reto de  cumplir hasta diciembre, pero el número de botellas vendidas es muy bajo y además el sindicato no está dejando sacar el licor producido, sino se paga de contado.  Propuse  que la plata no le llegue al distribuidor sino que se abra una cuenta en Infivalle y con autorización del gerente, del distribuidor y de Infivalle los recursos  lleguen a esa cuenta y que le paguen directamente a la Licorera para que esta tenga recursos para invertir  y  pueda vender porque estamos en época de ventas. Logramos  ese acuerdo.
 
¿Y a largo plazo, qué va a hacer con la Licorera para que salga flote, haría alianza con privados?
Primero, la Licorera  debe hacer una reingeniería administrativa; segundo,  hacer alianzas estratégicas para producir, para que haya más rentas, fortalecer la empresa con esas alianzas y, tercero,   ampliar los canales de distribución y mercadeo. Eso es muy importante, porque sino seguimos vendiendo lo mismo.  Otra cosa es atacar el contrabando, que también le genera problemas no solo  a la industria sino a la población, pues le puede hacer daño a su salud,  en eso hay que crear consciencia social. Hay que fortalecer Rentas para que no haya contrabando  ni adulteración. 
 
Encuentra un departamento en Ley 550 y con poca capacidad de maniobra en materia de recursos. ¿Qué ha proyectado para enfrentar esa situación?
Fueron $640.000 millones de deuda, el acuerdo que se hizo es que el 30 % de ingresos  de libre destinación iría a pagar la deuda, y que cada año ese 30% se consigne a la fiducia. Eso se ha hecho, pero ha habido más ingresos y  ya no debemos sino $112.000 millones, y lo que está estipulado pagar en estos dos años es $355.000 millones. Una de mis propuestas al Ministerio de Hacienda es disminuir  ese 30 %   al 15 %, para así tener un colchón estos dos años. 
 
El Puerto
Buenaventura, además de agua,  urge solución para otras necesidades como empleo, mejoramiento social…
En regalías me he enfocado en varias cosas: emprendimiento y generación de empleo y Buenaventura va a ser muy importante. Tenemos dos proyectos allá: uno de pesca, atención integral a los pescadores con toda la cadena, y otro proyecto maderero. También vamos  a trabajar en la educación, voy a hacer para Buenaventura el programa Pilos, voy a cofinanciar  con el Gobierno  Nacional para que otros muchachos puedan ir a las universidades. Vamos a hacer el bilingüismo, que lo tengo en regalías.
De lo  que ha podido conocer en estos días del departamento, ¿las cosas están mal o han mejorado? 
Pienso que el desempeño fiscal ha sido bueno, tengo que reconocerle  a Ubéimar Delgado eso, ha hecho un   buen trabajo, él se dio la pela para pagar la deuda en cinco años. Lo de subir a primera categoría hay que esperar  a febrero para ver qué pasa cuando haya ejecución presupuestal, si  de verdad nos quedamos en primera o no, pero ha sido  un esfuerzo de Ubéimar que hay que reconocérselo. Lógicamente hay que hacer unos ajustes administrativos y eso es como la impronta que debe tener cada gobernante y yo tengo una forma de administrar diferente.
 
Decía que hay que hacer unos ajustes administrativos, ¿eso quiere decir que se avecina una reforma?
Sí, por ejemplo, pienso crear la Secretaría de Desarrollo Económico, también la autoridad de Tránsito Departamental, que es por ley y que además se sostiene sola, no hay necesidad de ponerle ingresos. Tengo la intención  de volver a crear Valorización,  pero  lo haré dependiendo del empalme y de lo que logremos establecer para futuro. Pero la Secretaría de Desarrollo sí va.
 
Pero eso  genera más burocracia... 
Hay que  mirar la estructura actual de la Gobernación, ver qué fusionamos y qué creamos. Eso depende de la reforma administrativa que se haga. Todo  gobernante que llega hace una minirreforma administrativa  para crear lo que   va con su programa de gobierno, y  para mí Desarrollo Económico y Competitividad es muy importante porque vamos a trabajar en emprendimiento, a hacer interacción con los empresarios. 
 
Cómo le fue con el presidente Santos, con quien estuvo reunida. ¿Sí le va a dar la mano con el Valle?
Una de las cosas  que me dijo es que el próximo año va a estar duro, difícil de recursos por la caída de los precios del  petróleo, pero él está dispuesto a ayudar. 
 
Hablamos de tres cosas: salud,  el Contrato Plan, que se va  a dirigir hacia el posconflicto, es decir trabajar en  los municipios que tendrán ese tema, donde se hará infraestructura, proyectos productivos y en eso estaría Buenaventura, todo el eje de  municipios de la  Cordillera Central y los del Cañón de Garrapatas. Vamos a empezar a estructurarlo, ya hablé con  el Director de Planeación Nacional y vamos a tener una reunión  para hablar del Contrato Plan. 
 
El otro tema fue el Pacífico, el Presidente está muy interesado en ayudarle a Buenaventura y al Pacífico. Como yo cada 15 días voy a despachar desde Buenaventura, la idea es hacer las reuniones allá con el Alcalde y con el Gerente para el Pacífico,  empresarios y la Gobernación para hacer nuestro trabajo y un plan de acción rápido, que se vea. 
 
Además, el Presidente está muy interesado en que haya victorias tempranas en Buenaventura. Por ejemplo el agua, ya hubo una parte que se licitó y empezaron a hacer la ejecución y ya hay otra plata de un crédito para el agua.
 
El actual Gobierno del Valle no tuvo puertas abiertas ante  la Nación, ¿cree que   a usted  realmente sí le  darán lo que pida para el Valle?
Creo que sí porque yo soy una mujer trabajadora. Soy una persona de gestión. Conozco cómo funciona el Gobierno Nacional y sobre todo   tenemos el apoyo del Presidente, que creo que le quiere ayudar al Valle del Cauca.  
 
La queja de muchos gobernantes del Valle, incluido el actual,  es que el departamento le aporta mucho a la Nación, pero que  a esta región no se le devuelve lo que se debería. ¿Usted también lo cree así? 
Más que reclamar es gestionar recursos para que a nuestro departamento le vaya bien y que podamos hacer las obras  que necesitamos. A veces ponerse a pelear no resulta. 
 
Uno sí tiene que reclamar las obras para el departamento y eso lo vamos a hacer para Buenaventura y  para el Valle.  Ayudar al Alcalde de Cali  para la vía Jamundí, con él tenemos que trabajar de la mano en los temas de movilidad, la vía al mar, la vía a Yumbo, la de Candelaria.
 
¿Y qué  papel va a jugar el Bloque Parlamentario, que tuvo una época de  auge y ahora está de capa caída?
Importantísimo trabajar con el Bloque Parlamentario. Estuve en la bancada parlamentaria y vi que no le reconocían el trabajo, yo  sí se lo voy  a reconocer y voy a trabajar con ella. El Bloque Parlamentario no es solo los congresistas, sino también el Comité Intergremial, los empresarios, la academia. Voy a trabajar de la mano con ellos porque es muy importante. 
 
¿Considera que tiene el respaldo de los empresarios?
Yo quiero trabajar con los empresarios porque si no trabajamos  juntos difícilmente vamos a poder sacar el departamento adelante. Creo que las propuestas que he hecho y lo que he venido socializando con ellos ha tenido receptividad. Mi idea es trabajar con ellos, por eso voy a crear la Secretaría de Desarrollo Económico para que haya una interlocución directa. 
 
Su reto es hacer una buena Gobernación, pues durante la campaña fue señalada como corrupta y además  descalificada. ¿Cómo se siente con esa carga sobre sus hombros?
Mi reto no es mostrarle nada a nadie. El reto es conmigo misma, porque soy una persona que donde he estado he sido la mejor, no me da pena decirlo. Cuando  fue alcaldesa, la mejor, lo mismo cuando fui secretaria de Salud, cuando fui presidenta del Congreso siempre manejé la situación como debía. Así que  el reto es mío, el reto es hacer una excelente gestión para  recuperar el liderazgo del Valle.
 
¿Cuándo se resolverá su proceso en la Fiscalía?,  eso genera inquietud...
Eso lo decide la Fiscalía.  Digo lo que siempre he dicho, presenté todas las pruebas. No hay nada en mi contra.     
 
Cuando un mandatario sale electo los diferentes sectores le dicen que lo van a apoyar y a acompañar en su gestión, pero muchas veces eso no ocurre. ¿No teme que la dejen sola?
Es importante trabajar juntos y tratar de  ejercer un liderazgo  colectivo. Pero si no   acompañan, le   toca a uno trabajar sola, pero estoy  segura y confiada en que vamos a trabajar conjuntamente con  los sectores privados, la academia, creo que podemos hacerlo y si  Dios quiere nos va a ir bien, por el bien del Valle del Cauca.
 
¿Al  salir de  la Gobernación terminará su carrera política?
Hasta  ahora he dicho que este sería el cierre de mi carrera política. Este era un sueño atrasado y gracias  a Dios lo logré. Le he dicho a mi familia que hasta aquí va mi carrera política, pero uno no sabe.
Compartir Google Plus

About Unknown

0 comentarios :

Publicar un comentario