Le contamos cuáles son los once delitos electorales que usted debe conocer


Le contamos cuáles son los once delitos electorales que usted debe conocer
El próximo 25 de octubre serán las votaciones para elegir alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y juntas administradoras locales.
Elpais.com.co | Archivo
Antes de participar en la jornada electoral de este domingo, en la que se elegirán autoridades locales en todo el territorio colombiano, El País le muestra los once delitos electorales que usted debe conocer.
Las penas oscilan entre 4 y 8 años. Le decimos cuáles son y dónde denunciar. 
  1. Perturbación del certámen democrático: cuando un ciudadano que por medio de maniobra engañosa perturbe o impida ejercer el voto o el escrutinio.  La pena de prisión podría ser de seis a doce años cuando la conducta se realice por medio de violencia. 
  2. Constreñimiento al votante: cuando una persona utilice las armas o amenace por cualquier medio a un ciudadano para obtener apoyo o votación por determinado candidato o lista de candidatos. Incluso para el voto en blanco.  
  3. Fraude al sufragante: el que mediante maniobra engañosa obtenga que un ciudadano vote por determinado candidato, partido o corriente política. La persona podría incurrir en penas de cuatro a ocho años. 
  4. Fraude a inscripción de cédulas: más conocido como trashumancia o trasteo de votos, que se da cuando por medios indebidos se desplazan a ciudadanos habilitados para votar a un lugar diferente al que residen. La pena es de cuatro a nueve años.
  5. Voto fraudulento: el que suplante a un ciudadano o a un extranjero habilitado para votar; vote más de una vez; sin derecho consigne voto en una elección. Penas van de cuatro a ocho años. 
  6. Favorecimiento al voto fraudulento: el servidor público que permita suplantar a un ciudadano, así como también aquel que vote más de una vez o lo haga sin derecho. Podrá incurri en penas de cuatro a ocho años. 
  7. Mora en entrega de documentos relacionados con elección:servidor público que no haga entrega oportuna a la autoridad competente de registro electoral de sellos de urna u otros elementos de uso exclusivo en los comicios. Penas van de 16 a 54 meses de prisión. 
  8. Alteración de resultados electorales: el que altere el resultado de una votación o introduzca documentos o tarjetones indebidamente. Podrá incurrir en penas que van de cuatro a ocho años. 
  9. Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula: el que haga desaparecer, posea o retenga un documento de identidad de ciudadanía ajena o cualquier otro documento necesario para ejercer el voto. Prisión de cuatro a ocho años. 
  10. Denegación de inscripción: el servidor público a quien legalmente corresponda la inscripción de candidato o lista de candidatos para elecciones populares que no cumpla con esta función o la dilate o entorpezca. Incurrirá en prisión de 16 a 54 meses. 
  11. Corrupción al sufragante: quien prometa, pague o entregue dinero o dádiva para votar por un candidato o partido. 
Recuerde que la elección es el próximo 25 de octubre y usted podrá votar para gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales.

Ante quién denunciar 

URIEL:  Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral.
 
¿Qué es?  Es la instancia de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales. Se encarga de recibir, analizar y trasladar las denuncias y quejas sobre procesos electorales a las autoridades competentes. 
 
¿Quién la creó?
 
El Ministerio del Interior y está conformada por catorce instituciones, entre ellas, la Dian, la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), la Policía Nacional,  la Fiscalía y la Contraloría  General y la Defensoría del Pueblo, entre otros.
 
¿Dónde denunciar?  Línea gratuita nacional 01 8000 91 2005 o al correo electrónico denunciasuriel@mininterior.gov.co
 

Pilas con el voto

Es un sitio Web que recibe denuncias sobre delitos electorales.
¿Quién lo creó?
La Misión de Observación Electoral, MOE, que busca propender por unas elecciones más libres, transparentes,  seguras y confiables. Las denuncias son  clasificadas por el equipo jurídico de la MOE.
 
La información reportada en Pilas con el Voto se envía a las autoridades judiciales, administrativas, de policía y electorales del país, para que, adelanten la verificación.
 
¿Dónde denunciar?
 
A la  línea gratuita nacional 01 8000 112 101 y a los correos electrónicos juridica@moe.org.co; juridica2@moe.org.co o en la página web: www.pilasconelvoto.com
 
Se debe ingresar a www.registraduria.gov.co y hacer clic en el banner de 'Inscripción de Candidatos', una vez allí, debe ir 'Candidatos Inscritos'.
 
Cuando estén en la casilla 'Búsqueda Rápida', pueden digitar nombre, cédula, número de renglón, zona del país o corporación del candidato y el sistema arrojará las similitudes encontradas en la base de datos.

Compartir Google Plus

About Unknown

0 comentarios :

Publicar un comentario